Yolanda Barqueros, Raúl Rubio, Juan Lacarra y Ángel Díaz Prado desgranan retos que afrontan las empresas del sector, inviables sin “una colaboración y empatía con los reguladores autonómicos desde la transparencia y la lealtad”
Son muy diversas las variables que confluyen en las empresas, ya sean específicas de la vertiente fabril como operacional. Yolanda Barqueros (Merkur Dosniha) subraya la condición avanzada de las máquinas B, “que ya son dispositivos digitales en sí mismos. Y todo ello fruto de unos consolidados I+D+i que ejemplifican la evolución del fabricante. Los contactos con las Administraciones son permanentes, pero no con la agilidad que necesitamos”, subraya.
Yolanda Barqueros trasladó el compromiso del fabricante. “Estamos preparados para responder adecuadamente, cumplir con las pautas de RSC, sostenibilidad y regulación en aras de ser más competitivos”.
La competitividad es un elemento inalienable a la dinámica de toda empresa. “Competimos entre nosotros y con otros sectores que han cubierto o quieren cubrir el hueco en el mercado”, señala Raúl Rubio. “Nuestro producto es entretenimiento, ofrecemos tiempo de ocio con una expectativa que proporcione a la gente una oferta mucho más amplia. La digitalización es el objetivo”.
El paradigma del relevo generacional que está advirtiéndose en muchas de las empresas del sector fue intensamente sintetizado por Ángel Díaz Prado (Grupo Díaz Carbajosa), particularmente en el ámbito de la empresa familiar con unas claves muy concisas. “Un proceso amplio que se abre a la oportunidad de nuevos escenarios; formación desde el principio; aprendizaje porque se aprende de personas y de su experiencia; diálogo, comunicación y adaptabilidad a partir de un diálogo abierto, una escucha activa, generosidad y empatía, transparencia y claridad”.
El secretario General de ANESAR, Juan Lacarra, resalta la transparencia, la lealtad, la exigencia mutua en la relación con la Administración. Las asociaciones empresariales somos el vehículo y principalmente la asociación autonómica. Y nuestra forma de trabajo frecuentemente tiene que ser reactiva o interpretativa de la norma. Pero atención porque también es básica la lealtad de un sector que cumple con sus obligaciones. Cooperación y corporación, pero esta acción tiene que ser a la recíproca”, sentencia Lacarra.