El alcalde de Madrid resalta que "no deben cerrarse establecimientos de restauración, ni hostelería porque no consta ningún foco de contagio".
El conselleiro de Sanidade de la Xunta de Galicia, Julio García Comesaña, dijo ayer en la rueda de prensa que anunció la restricción a partir de las 0 horas de hoy jueves de reuniones de no convivientes de un máximo de 10 personas, que "existe la evidencia demoledora que mayoritariamente los contagios se producen en contextos de reuniones familiares o sociales". Esto significa que en Galicia, entre otras, no se pueden reunir grupos de más de 10 personas en establecimientos de hostelería, ni en establecimientos de juego o apuestas, pero estos espacios mantienen su actividad a pleno rendimiento, salvo los confinamientos perimetrales en O Carballiño, O Irixo, Boborás, Ourense y Barbadás. En la comarca de Celanova ha sido decretado 'nivel 2' de restricciones, que significa la limitación de aforos al 50% en hostelería (prohibido el consumo en barra); este mismo criterio se mantiene en los municipios de Santiago, Lugo, Vilagarcía de Arousa, Pontevedra, Ortigueira, Vilanova de Arousa, Meis, Poio, Marín, Cambados, Sanxenxo, O Ribeiro, Ames, O Milladoiro, Valdeorras y Allariz.
El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, afirmó ayer miércoles que "no corresponde cerrar bares y restaurantes en Madrid porque no consta ningún foco de contagio".
En Extremadura la Junta ha limitado las reuniones a 10 personas y reducción de aforos en las localidades pacenses de Llerena, Ribera del Fresno y La Parra a partir de las 0 horas del 15 de octubre, es decir, en locales de hostelería y restauración no se permitirá consumo en barra y dentro del local se limita al 50% del aforo, al igual que terrazas y veladores.
La Rioja ha prorrogado las medidas adoptadas el 16 de septiembre, como mínimo hasta el 29 de octubre. Esto significa que los locales de hostelería y restauración deben asegurar una distancia mínima entre clientes de mesa o agrupaciones de mesa de 1'5 metros con un máximo de 6 personas por esa o agrupación de ellas, tanto en interior del local como en terraza.
En Castilla y León el BOCYL publicó una Orden que limita por espacio de siete días el consumo en el interior de establecimientos de hostelería en la localidad de Medina del Campo (Valladolid): no se permite el consumo en pie y se extrema el uso de la mascarilla y la distancia interpersonal.
En Catalunya el Procicat recomendó a la Generalitat la adopción de una serie de medidas, entre las cuales figura el cierre de establecimientos de hostelería y restauración, además de bingos, salones y casinos en el conjunto de la comunidad por espacio de quince días y previsiblemente a partir de las 0 horas del 16 de octubre. Diferentes entidades relacionadas con estas actividades expresaron durante el día de ayer su deseo de acudir ante el TSJC para que evite esta decisión; recordemos que el TSJ de Aragón impidió el cierre de la hostelería y restauración en la ciudad de Zaragoza el pasado viernes, aceptando únicamente el no consumo en barra en las medidas adoptadas por el Ejecutivo autonómico que preside Javier Lambán. El teniente de alcalde del Ayuntamiento de Barcelona, Jaume Collboni, calificó ayer de "desmesura" la idea de cerrar la hostelería catalana, mientras que la alcaldesa Ada Colau le enmendaba horas después validando el proyecto de la Generalitat y advirtiendo que el consistorio no realizará exenciones extra de tasas municipales, "porque ya hemos hecho mucho más de lo que deberíamos". Foment del Treball rechazó también ayer la medida por "desproporcionada" la suspensión de los bares y restaurantes. Y desde el Gremi de Restauració su director, Roger Pallarols, resalta que "es desastrosa porque va a hundir la economía" y apeló a medidas alternativas "porque hemos de convivir con la pandemia".
La Ciudad Autónoma de Melilla ha decidido el cierre de los establecimientos de hostelería durante quince días a partir de las 0 horas del 18 de octubre.