Los 98'40 millones de euros recaudados hasta la fecha del 31 de agosto por el Impuesto sobre Actividades de Juego (IAJ) significan el 1'3% inferior respecto del mismo mes de 2019.

Si realmente el consumo se ha elevado significativamente en el mercado Online regulado español como asegura el ministro de Consumo especialmente en la pandemia, la repercusión fiscal que grava la actividad sigue sin detectarlo. Según los datos del Ministerio de Hacienda, cumplidos los primeros ocho meses de 2020 (es decir, ya se habrían registrado las obligaciones fiscales en el primer semestre del ejercicio), la recaudación procedente de las marcas Punto es (empresas privadas) se situó en 98'40 millones frente a los 99'69 millones acreditados en el mismo período de 2019: un descenso del 1'3%.

Los 98'40 millones de euros ya han sido contabilizados para su reparto a las diferentes Comunidades Autónomas de Régimen Común, y desde el mes de junio de este año, también a la Ciudad Autónoma de Ceuta (País Vasco y Navarra quedan fuera de este reparto al guiar su distribución por el concierto foral).

Además de la Secretaría General del Tesoro y Política Financiera del Ministerio de Hacienda, que hasta el mes de agosto había recaudado por este concepto por valor de 250.000 euros, el reparto entre las Comunidades había acreditado lo siguiente:

  • Andalucía: 16'62 millones de euros.
  • Aragón: 2'87 millones de euros.
  • Asturias: 2'48 millones de euros.
  • Baleares: 3'04 millones de euros.
  • Canarias: 4'72 millones de euros.
  • Cantabria: 1'37 millones de euros.
  • Castilla-La Mancha: 4'46 millones de euros.
  • Castilla y León: 5'29 millones de euros.
  • Catalunya: 18'12 millones de euros.
  • Ceuta: 23.000 euros.
  • Galicia: 5'47 millones de euros.
  • Extremadura: 1'97 millones de euros.
  • Comunidad Valenciana: 11'70 millones de euros.
  • La Rioja: 810.000 euros.
  • Murcia: 2'75 millones de euros.
  • Madrid: 16'42 millones de euros.
BANNER-BLANC
BANNER-BLANC
BANNER-BLANC
BANNER-BLANC
BANNER-BLANC

Mitos y Realidades del Juego

En torno a la oferta de juego regulada en España han surgido una serie de afirmaciones no ajustadas a la realidad. A través de noticias que aparecerán sucesivamente en este espacio, confrontaremos ciertos mitos que han consolidado principalmente en los medios de comunicación generalistas.

Público o Privado: la esencia del juego no varía, es la misma

¿Acaso el sector del Juego en España es una 'jungla'? Desde 1977 está sometido a una extensa y altísima regulación autonómica y estatal

Jugar forma parte del ocio y del entretenimiento de los españoles en el ejercicio de su libertad y responsabilidad individuales

El consumo de juego real en España, un 50% por debajo de los niveles de 2019

¿Es cierto que hay demasiada publicidad del juego, cuya finalidad es atraer dinero fácil?

Los establecimientos de juego siempre han buscado las zonas urbanas más comerciales y con mayor densidad de población

¿Acaso una empresa autorizada sujeta a multitud de requisitos administrativos, fiscales y normativos puede estar interesada en menores que se cuelan en el local?

Que los establecimientos de juego tengan fachadas opacas y vidrieras oscuras es un criterio normativo impuesto por la Administración

El sector del juego de entretenimiento privado defiende el criterio de distancia entre salones y otros locales de juego cuando se respeta la seguridad jurídica de las empresas

La práctica del juego legal en España es una actividad ejercida por la ciudadanía en el uso de su responsabilidad y libertad individual

España, entre los cuatro países del mundo occidental con un menor indicador de juego problemático

BANNER-BLANC
BANNER-BLANC
BANNER-BLANC

Buscar

Área Privada de Clientes

Área Privada de Suscriptores de la revista Joc Privat.