La DGOJ publica el Informe del Jugador Online que reitera pautas de años precedentes, entre ellas que los clientes se decantan mayoritariamete por una sola marca o dos a lo sumo, la mayor participación se mueve en la franja de 26 a 45 años y que la media de jugadores activos al mes es inferior a 600.000.

Documento que repasa el perfil del cliente Punto es, al menos referenciado al año 2019 y que reproduce rasgos ya determinados en estudios del mismo tenor de ejercicios anteriores, lo que ratifica una vez más nulo ensanchamiento del mercado, pese a las referencias apocalípticas que suelen acompañar las declaraciones de los dirigentes políticos.

El 82'50% de los clientes del Online español se vincula como máximo a dos marcas, copando el 66'16% los que se mantendrían fieles a una sola. Un dato que vuelve a evidenciar la gran importancia de fidelización de la marca en la evolución de este mercado.

Otra característica significativa es que los usuarios de entre 26 y 35 años de edad dispensan la mayor participación media en las marcas Punto es copando el 36'74%. De hecho, la franja de edad de 36 a 45 años también centraría el 31'78% de esa participación por lo que el 68'52% de los usuarios Punto es se concentran en esa horquilla. El perfil sigue otorgando al varón el principal protagonismo con una cuota del 86'91%.

Las tarjetas son el principal instrumento de pago a gran distancia del resto, pues copan el 71'99% de los depósitos y el 46'75% de las retiradas.

La media de jugadores activos por mes llega a los 580.568 y el tiempo medio de actividad de 5'10 meses; el 26'18% de los jugadores permanecen activos durante un mes o menos.

En cuanto a los jugadores activos por mes en 2019 el máximo tuvo lugar en septiembre con 619.676, lo que confirma también indicadores precedentes.

BANNER-BLANC
BANNER-BLANC
BANNER-BLANC
BANNER-BLANC
BANNER-BLANC
BANNER-BLANC

Mitos y Realidades del Juego

En torno a la oferta de juego regulada en España han surgido una serie de afirmaciones no ajustadas a la realidad. A través de noticias que aparecerán sucesivamente en este espacio, confrontaremos ciertos mitos que han consolidado principalmente en los medios de comunicación generalistas.

Público o Privado: la esencia del juego no varía, es la misma

¿Acaso el sector del Juego en España es una 'jungla'? Desde 1977 está sometido a una extensa y altísima regulación autonómica y estatal

Jugar forma parte del ocio y del entretenimiento de los españoles en el ejercicio de su libertad y responsabilidad individuales

El consumo de juego real en España, un 50% por debajo de los niveles de 2019

¿Es cierto que hay demasiada publicidad del juego, cuya finalidad es atraer dinero fácil?

Los establecimientos de juego siempre han buscado las zonas urbanas más comerciales y con mayor densidad de población

¿Acaso una empresa autorizada sujeta a multitud de requisitos administrativos, fiscales y normativos puede estar interesada en menores que se cuelan en el local?

Que los establecimientos de juego tengan fachadas opacas y vidrieras oscuras es un criterio normativo impuesto por la Administración

El sector del juego de entretenimiento privado defiende el criterio de distancia entre salones y otros locales de juego cuando se respeta la seguridad jurídica de las empresas

La práctica del juego legal en España es una actividad ejercida por la ciudadanía en el uso de su responsabilidad y libertad individual

España, entre los cuatro países del mundo occidental con un menor indicador de juego problemático

BANNER-BLANC
BANNER-BLANC

Buscar

Área Privada de Clientes

Área Privada de Suscriptores de la revista Joc Privat.